Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado pase y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que permita darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del mas info estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso básico. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.